En los últimos años diversas empresas e industrias han intentado adoptar una producción y logística sustentable a partir de la preocupación generalizada por reducir el impacto ambiental. Esta preocupación por el cambio climático abarca desde la elección de materia prima para los productos hasta la utilización de recursos amigables con el medio ambiente para el mantenimiento de instalaciones.
Una parte importante para el cuidado de instalaciones e inmuebles industriales es la aplicación de impermeabilizantes adecuados para cada tipo de superficie y para conseguir una duración prolongada. Al contratar servicios de impermeabilización puedes recibir orientación profesional sobre la opción sustentable que mejor se adapte a tus necesidades.
Es importante destacar que la impermeabilización industrial requiere de procedimientos y materiales especiales, distintos a los que comúnmente se emplean en un servicio residencial; por ello, es necesario conocer las necesidades de tu inmueble o espacio de operaciones para elegir la mejor opción.
Tipos de impermeabilizaciones sustentables para la industria
Las soluciones sustentables de impermeabilización industrial buscan proteger estructuras contra filtraciones de agua y agentes externos, y al mismo tiempo utilizan materiales que minimizan el impacto ambiental en espacios industriales de gran escala.
Una parte fundamental en el mantenimiento para instalaciones de producción, distribución o venta es identificar los tipos de impermeabilizantes para industrias con sus respectivas ventajas y métodos de aplicación para lograr una mayor eficacia.
En este artículo se presentan opciones prácticas y ecológicas de impermeabilización para industrias de todo tipo.

1.- Impermeabilizantes ecológicos a base de agua
Este método de impermeabilización se realiza a partir de productos libres de solventes químicos que emiten menos compuestos orgánicos volátiles o, por sus siglas, COV. Entre sus ventajas principales está la reducción de emisiones tóxicas, la aplicación sencilla y segura para los trabajadores, junto con una alta durabilidad y resistencia de los solventes.
Entre los usos más comunes de los impermeabilizantes a base de agua está la aplicación en superficies como techos, cubiertas metálicas, y superficies de concreto, tanto en instalaciones de producción como en otras estructuras de parque industrial.
2.- Membranas de caucho reciclado
Este impermeabilizante funciona a través de materiales fabricados a partir de llantas recicladas, diseñados para ofrecer flexibilidad y resistencia al agua en épocas de precipitaciones o zonas geográficas con altos grados de humedad. Este método se caracteriza por la reutilización de materiales de desecho, una larga vida útil de los materiales y su resistencia a condiciones extremas.
Las membranas de caucho suelen aplicarse en superficies como cubiertas planas, techos verdes y bases de maquinaria industrial para proteger el equipo de filtraciones de agua que puedan averiar y retrasar la productividad de la empresa.
3.- Polímero biodegradables
Hoy en día existen diversas tecnologías innovadoras que utilizan impermeabilizantes hechos de polímeros naturales que se descomponen al final de su vida útil sin contaminar. Esto conlleva una reducción considerable de residuos plásticos en sectores industriales de gran producción y la compatibilidad con sistemas de construcción sostenible.
Por el uso de materiales biodegradables y su eficacia como una alternativa que busca reducir el impacto ambiental, este método se usa generalmente en instalaciones temporales o infraestructuras ecológicas de gran escala.
4.- Recubrimientos de silicatos o minerales
La impermeabilización trabaja a partir de productos naturales que penetran en el concreto, formando cristales que bloquean el agua. Esta se ha vuelto una solución altamente rentable para las industrias por su practicidad, duración y costes en materiales de aplicación.
Al usar minerales se trabaja con sustancias sin toxicidad y amigables con el medio ambiente, también permiten fortalecer la estructura con el tiempo y tiene una amplia resistencia a agentes químicos. Este material se suele aplicar en paredes, cisternas, depósitos y superficies de concreto expuestas.

5.- Sistemas de techos verdes
En este método se realiza una instalación de capas vegetales que actúan como una barrera impermeable y térmica, lo cual mejora la eficiencia energética del edificio y reduce el impacto de la escorrentía pluvial. Una ventaja importante de esta aplicación es que aumenta la vida útil del techo en edificios industriales, almacenes y plantas de fabricación.
6.- Pinturas reflectantes y térmicas
Este tipo de impermeabilización utiliza revestimientos impermeables que reflejan el calor y reducen la temperatura interior del edificio para no comprometer la calidad de la producción o las condiciones del almacén e inventario. Además, provee un importante ahorro energético en sistemas de climatización y protección contra radiación UV y agua para techos metálicos y superficies expuestas al sol.
7.- Materiales geotextiles
Estos materiales con propiedades impermeables usan telas sintéticas que ofrecen una barrera impermeable en combinación con sistemas de drenaje. Este método es muy recomendable para la prevención de filtraciones en proyectos de gran escala y posee una alta resistencia a la tracción y durabilidad a largo plazo en bases de tanques, túneles y diques.
Antes de elegir el impermeabilizante más adecuado para tu inmueble siempre se deben evaluar las condiciones climáticas de la zona, verificar la compatibilidad con el material base y priorizar productos certificados como ecológicos.
¿Te interesa conocer más sobre estas soluciones sustentables y otras novedades de la industria? No olvides mantenerte al tanto de las próximas actualizaciones en nuestro blog. En Airregio siempre estamos listos para brindarte información de utilidad y los mejores servicios de impermeabilización.