Impermeabilización con tecnología de sellado por inducción térmica

Impermeabilización con tecnología de sellado por inducción térmica

En esta época de lluvias y humedad es muy importante contar con un servicio de impermeabilización de calidad para el recubrimiento y cuidado de todo tipo de construcciones, desde zonas residenciales hasta plantas industriales. De este modo puedes evitar deterioros o daños estructurales en tus inmuebles, que generen un gasto innecesario por reparaciones.

Últimamente se han desarrollado nuevos procesos y materiales para la impermeabilización en áreas con alta exposición a la intemperie o regiones con altos grados de humedad a partir de recubrimientos y sellados de mayor resistencia. Estas técnicas de impermeabilización se realizan con herramientas especializadas en la fusión térmica de materiales de alta densidad.

Por ello, las nuevas tecnologías de sellado por inducción térmica han ganado popularidad entre los diferentes servicios de impermeabilización especializada debido a su eficiencia y seguridad en inmuebles que requieren una mayor capacidad de aislamiento contra la humedad para el resguardo de materiales sensibles o maquinaria industrial. 

impermeabilización de infraestructuras

¿Qué es el sellado por inducción térmica y para qué se utiliza?

La impermeabilización es un proceso fundamental en la construcción y mantenimiento de infraestructuras contra la filtración de agua, humedad y otros agentes externos que pueden deteriorar los materiales con el tiempo. Entre las soluciones más innovadoras que han surgido en este campo, la tecnología de sellado por inducción térmica es una alternativa eficiente, segura y de alto rendimiento. 

Este tipo de impermeabilizante se utiliza especialmente para aplicaciones en cubiertas, techos industriales, túneles, depósitos y estructuras que requieren sellados duraderos y resistentes, ya que usa la energía de un campo electromagnético para calentar y fusionar materiales impermeabilizantes, como membranas bituminosas o termoplásticas, logrando uniones homogéneas sin necesidad de llama directa. 

Esto no solo incrementa la seguridad del proceso, sino que también mejora la calidad del sellado al reducir el riesgo de puntos débiles o filtraciones futuras. El sellado térmico se encuentra entre las técnicas más utilizadas en la industria junto con los impermeabilizantes reflectivos para techos o naves de este sector. 

¿Cómo funciona el sellado por inducción térmica?

El proceso de inducción térmica se basa en un principio físico simple, cuando un material metálico o con partículas conductoras se expone a un campo electromagnético de alta frecuencia, se produce un calentamiento localizado debido a la resistencia eléctrica del material. En el caso de impermeabilización, se emplean discos metálicos o insertos magnéticos ubicados bajo las membranas.

El equipo de inducción, al activarse, genera calor en el inserto metálico que, a su vez, transmite la temperatura suficiente para fundir la capa inferior de la membrana y le permite adherirse firmemente al sustrato u otra membrana. Una vez alcanzada la temperatura óptima, el sistema se apaga automáticamente y el sellado queda completado en segundos.

Ventajas de la inducción térmica

Esta técnica de impermeabilización puede ser más segura que otras debido a que, al no utilizar llama abierta, se minimiza el riesgo de incendios, lo cual es ideal en entornos sensibles como hospitales, fábricas o almacenes de productos inflamables. También, el proceso de sellado es rápido, lo que reduce los tiempos de obra y permite cubrir grandes superficies en menos tiempo que los métodos tradicionales.

Cuenta con un sellado uniforme dado que la aplicación de calor es precisa y controlada, evitando quemaduras excesivas o zonas frías que puedan comprometer la impermeabilidad. La durabilidad es otro punto clave; las uniones creadas son resistentes a la humedad, cambios de temperatura y movimientos estructurales, lo cual prolonga la vida útil de la impermeabilización.

De igual manera, este proceso conlleva un menor impacto ambiental, puesto que al ser un sistema cerrado y eficiente energéticamente, disminuye el consumo de combustibles y reduce emisiones contaminantes, lo cual es muy importante para empresas e industrias comprometidas con el ambiente.

impermeabilizar un techo

Aplicaciones del sellado térmico en impermeabilización 

El sellado térmico es ideal para techos con membranas sintéticas como PVC o TPO, donde la seguridad y rapidez de instalación son prioritarias. También es muy útil en túneles y obras subterráneas ya que la ausencia de llama abierta es clave en espacios confinados. En depósitos y tanques garantiza un sellado resistente a líquidos agresivos y variaciones de temperatura.

Por otra parte, esta técnica se ha vuelto muy popular en reparaciones y acciones de mantenimiento para flotas industriales y otros inmuebles de alta seguridad, dado que permite trabajar en zonas específicas sin desmontar grandes secciones del sistema impermeabilizante.

Consideraciones técnicas para una correcta aplicación 

Para garantizar un rendimiento óptimo y mayor eficiencia en los materiales impermeabilizantes es fundamental utilizar equipos calibrados y compatibles con el tipo de membrana, respetar las temperaturas y tiempos de calentamiento recomendados por el fabricante, asegurar que la superficie esté limpia, seca y libre de partículas antes de sellar y realizar inspecciones en las uniones selladas.

La tecnología de sellado por inducción térmica representa un avance significativo en los métodos de impermeabilización, combinando seguridad, eficiencia y durabilidad. Su capacidad para crear uniones homogéneas sin llama abierta, junto con la reducción de riesgos y tiempos de instalación, la convierte en una opción ideal para proyectos de construcción e infraestructura. 

Te invitamos a seguir atento a nuestro blog para conocer más sobre estas nuevas tecnologías de impermeabilización para mantenerte actualizado. Ten en cuenta que a medida que la industria busca soluciones más seguras y sostenibles, es previsible que este método continúe ganando terreno frente a las técnicas tradicionales, posicionándose como un estándar en impermeabilización de alto rendimiento.

Related Posts